Introducción
Este
es un pequeño, trabajo que trata sobre la Historia de la Radio en México,
y algunos de los muchos personajes más importantes que contribuyeron en la
creación de la radio, dieron algunos aportes, o elaboraron algún programa que
tubo éxito.
Historia de la Radio en México
El 27 de septiembre de 1921, los hermanos Adolfo Enrique y Pedro
Gómez Fernández, autonombrados “los radiófilos”, lograron la primera emisión de
radio en nuestro país. En las instalaciones del Teatro Ideal, en la ciudad de
México, consiguieron que, en forma de ondas hertzianas, un par de melodías
fueran transmitidas y sonaran en el Teatro Nacional de Bellas Artes.
Personajes
de la Historia de la Radio en México
·
Adolfo
Enrique: El
27 de septiembre de 1921, Adolfo Enrique Gómez Fernández realizó en el DF una
transmisión desde el Teatro Ideal, ubicado en la calle de Dolores. También fue
una “tertulia radiofónica” donde Adolfo Enrique Gómez Fernández y su hermano
Pedro fueron locutores y presentadores. El tenor José Mojica —quien años más
tarde se convertiría en gran estrella del espectáculo— y la soprano de 11 años,
María de los Ángeles Gómez Camacho, tuvieron a su cargo la parte musical. La emisora de los hermanos Gómez Fernández se mantiene en
el aire desde el 27 de septiembre de 1921 hasta enero de 1922. En ese lapso
transmite todos los sábados y domingos de las 20 a las 21 horas.
·
Constantino
de Ternava: Fue presidente de la asociación de estudiantes
latinos y miembro del consejo de la revista anual de la universidad. A su
regreso a Monterrey intensificó sus investigaciones sobre la
"radiofonia" y estimulado por sus amigos radioaficionados, el gerente
del Banco de Nuevo León, Rodolfo de la Garza y el fabricante de acumuladores,
Ramón Bermúdez, estableció en su casa de Padre Mier y Guerrero un taller de
electrónica e instaló su primera estación experimental con una potencia de 5
watts, un bulbo UV202, que identificó con las siglas TND (Tárnava-Notre Dame).
El 9 de Octubre de 1921 utilizando un transmisor de 10 watts y micrófonos
Ericsson, realizó el primer programa en
vivo de estudio en México y en Hispanoamérica. El programa tuvo una duración de
dos horas de 20:30 a 22:30 y De Tárnava fue; técnico, locutor, pianista y
narrador. En 1922 los norteamericanos comenzaron a fabricar receptores de onda
continua, De Tárnava instaló una agencia para importar aparatos RCA,
Westinghouse, Murdock, y Paragon que vendía de casa en casa. En 1923 el presidente
Álvaro Obregón le otorgó el permiso oficial 24-A, cambió las siglas de la
estación a CYO, aumentó su potencia a 50 watts, comenzó a transmitir programas
culturales. En 1924 De Tárnava realizó el primer control remoto de América
Latina desde el Teatro Variedades. En 1925 cambió las siglas a CYH y aumentó la
potencia a 250 watts. Al entrar en operación el sistema de identificación
internacional se le asignaron las siglas XEN, que la estación conserva a la
fecha.
·
José
de la Herrán: Es
así que el 14 de septiembre de 1923, se verifica por primera vez el anuncio
radiofónico de los cigarros “El Buen Tono”, el mismo día que entra al aire la
radiodifusora de la cigarrera: la CYB (que posteriormente sería la XEB). Cabe
destacar que el gerente de “El Buen Tono”, José J. Reynoso, contrató al coronel
José Fernando Ramírez, al capitán Guillermo Garza Ramos y al ingeniero José de
la Herrán, para dirigir las primeras transmisiones. El concierto inaugural de
la radiodifusora, incluyó canciones asturianas, Solos de gaita y un mensaje de
Alfonso XIII, monarca de España (utilizando un disco fonográfico).
·
Emilio Azcárraga Vidaurreta:
En 1917 fundó una distribuidora de automóviles
que se extendió por varias ciudades del país. En 1930 inauguró en la Ciudad de México su primera emisora de radio, la XEW-AM con la que tuvo un enorme éxito
comercial. En 1941 consiguió establecer su primera cadena
de emisoras, a la que no tardaría en añadirse otras, como la Cadena Azul. Con
la fundación de los Estudios Churubusco se introdujo en la floreciente
industria cinematográfica, empresa que no abandonó y que continuó a través de
la organización de una cadena de exhibición por todo el país. En 1951 fundó el Canal 2 de televisión y abrió
un nuevo sector de actividad a su imperio. Tras asociarse a los canales 4 y 5
de televisión en 1955 formó Telesistema Mexicano, gigante de
las comunicaciones que a finales de la década de 1960 ya tenía emisoras propias en varias
ciudades del continente americano. Un año después de su muerte, la fusión de
las empresas Telesistema Mexicano y Televisión Independiente de México dio
lugar a la fundación de Televisa.
·
Clemente Serna Martínez: A los 20 años y de regreso a México, "en forma
accidental" Clemente Serna entró a la estación de radio XEH para
comercializar tiempo al aire. Poco tiempo después se lo "pirateaba"
la XET, emisora fundada por empresarios regiomontanos capitaneados por Eugenio
Garza Lagüera. En la XET es nombrado gerente general y luego socio minoritario.
Dos años después acepto mudarse a Tampico, Tamaulipas, donde un estadounidense
le propuso manejar a la XES. Fundó la Asociación Mexicana de Radiodifusoras
Comerciales cuando este empresario entró en contacto con el capo de la radio en
ese momento: el poderoso dueño de la XEW, Emilio Azcárraga Vidaurreta. Con el
aval de Azcárraga, Serna fundó en 1941 Radio Programas de México (RPM), que
tenía como ancla hacia todo el continente los mensajes de las incuestionables
"W" y XEQ. RPM llegó a acumular 120 emisoras en un país que contaba,
acaso, con 200. Promovió contactos para intercambiar programación con las
cadenas estadounidenses NBC y CBS. La fórmula Serna-Azcárraga funcionó durante
20 años. En 1961 Serna adquirió, en cerca de once millones, a RPM, que mantiene
a la fecha tal nombre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario